lunes, 8 de junio de 2009

Romanticismo y estilos del siglo XX

ROMANTICISMO:

1. ¿Qué es el romanticismo musical?¿Qué se intenta se expresar con esta música
?
Es un período que transcurrió desde el año 1800 al S.XX. Se intenta expresar emociones.


2. ¿En qué años se desarrollaba el Clasicismo musical? El romanticismo empieza justo después del Clasicismo, hasta que año dura? ¿Qué período dura más?
Entre el año 1730 y 1820. El romanticismo dura aprox. hasta el año 1870. El Clasicismo dura más.


3. "El pianista".
-Al intentar llevar el compás, ¿siempre es igual o va cambiando continuamente de tempo?
Va cambiando a lo largo de la obra.

-¿Aparecen pasajes virtuosos o no? Si la respuesta es afirmativa di a partir de qué minuto empiezan.
Si, en el minuto 3:00.


4. Compara los siguientes videos:
-Chopin Etude op.10-12
-Aaron Kurz: Rondo alla Turca by Mozart at Salle Cortot/Paris

Di cuál es el Clásico y cuál Romántico.

El de Chopin es el Romántico y el de Mozart es el Clásico.

¿Cuál es más virtuoso?

El de Chopin.

¿En cuál hay más variedad de tempo?
En Rondo alla Turca.

En uno de los videos se utiliza constantemente todas las teclas del piano, de abajo a arriba, y en otro casi siempre las manos están en el mismo lugar, di cual es cada uno.
En la obra de Chopin (Etude op.10-12) se utilizan todas las teclas del piano, en Rondo alla Turca las manos permanecen en el mismo lugar.

IMPRESIONISMO:
Es un estilo que se da en la pintura y en la música y utiliza:
-Trazos y sonidos difuminados.

1. Copia la foto del cuadro impresionista de Monet "Impresión" y describe lo que ves.


A lo lejos se ve un puerto al atardecer. El sol se refleja en el agua y en primer plano se pueden observar dos barcas.
El cuadro tiene colores de la gama del gris y el naranja del sol crea un contraste.
El cuadro está difuminado.


2. Escucha en you tube el siguiente video:


RAVEL-Jeux d'eau.

a- Falso
b- Verdadero
c- Verdadero
d- Falso
e- Falso
f- Verdadero.

lunes, 1 de junio de 2009

ACTIVIDADES DE MÚSICA 2º ESO.

1. Define los diferentes tipos de textura:

Monódica: Es una melodía que es cantada por una o varias voces.
Polifónica: Son varias melodías juntas.
Melodía acompañada: Es una melodía tocada con instrumentos.



2. Ordena los siguientes periodos históricos de la Historia de la Música.
Indica junto a cada periodo la fecha en la que se desarrolla cada una de ellas y colocar cada una de las siguientes palabras:
Canto gregoriano, Bach, Mozart, madrigal, villancico, sonata, Vivaldi, clave, trovador, juglar, sinfonía, réquiem, operia seria, ópera cómica.

EDAD MEDIA: S.V al S.XV. Canto gregoriano, trovadores, juglar.
RENACIMIENTO: S.XV al S.XVII. Madrigal, villancico.
BARROCO: S.XVII al S.XVIII. Madrigal, ópera seria, ópera cómica, sonata, Vivaldi, Bach, clave.
CLASICISMO: S.XVIII al S.XIX. Ópera seria, ópera cómica, sinfonía, sonata, clave, Mozart, Bach, réquiem.



3. Relaciona cada una de las siguientes frases con su personaje correspondiente.

MOZART - Murió muy joven mientras componía un requiem. La película Amadeus cuenta su vida.
BACH - El más importante compositor del Barroco y que tocaba el clave.
FARINELLI - Fue castrado desde muy pequeño para que mantuviera su voz juvenil.
SARIELI - Toda su vida odió mucho a Mozart, ya que era mejor músico que él. Terminó sus días en un manicomio y no se sabe si envenenó a Mozart.



4. Diferencia entre sonata, cuarterto, sinfonía y concierto.

SONATA: Es una pieza musical compuesta normalmente por tres o cuatro movimientos.
CUARTETO: Es una sonata tocada por cuatro instrumentos, (violín 1, violín 2, viola y violonchelo).
SINFONÍA: Es una sonata tocada por una orquesta.
CONCIERTO: Es una sonata para solista y orquesta.



5. Busca los videos de música representativas de cada época y copiarlos.

EDAD MEDIA; canto gregoriano.


RENACIMIENTO; madrigal.


BARROCO; música para clave.



CLASICISMO; sonata piano Mozart.


lunes, 16 de marzo de 2009

La Flauta Mágica



ARGUMENTO:

El príncipe Tamino es perseguido por una serpiente gigante, entra en el bosque tratando de huir, pero llega al reino de la Reina de la Noche sin saberlo. Allí llega a un acuerdo con la reina para conseguir casarse con su hija a cambio de que la libere del secuestro de Sarastro. Tamino, acompañado del pajarero decide a salvar a su amada, sin embargo cuando llega al reino de Sarastro, se da cuenta que la realidad es otra y decide quedarse allí al lado de su amada y lejos de la reina. Para quedarse y pertenecer al templo de los sabios, tendrá que pasar una serie de pruebas que logrará superar. Finalmente los dos amantes se unirán para siempre mientras que su malvada madre es derrotada definitivamente.


La aria más importante de la obra es La Reina de la Noche.

martes, 24 de febrero de 2009

VERSIONES DEL HIMNO DE ANDALUCÍA

http://www.youtube.com/watch?v=5eh9Gr_klMs&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=drp2d65C6jA

http://www.youtube.com/watch?v=1SumF7-eXC0

http://www.youtube.com/watch?v=LVyP-NYF6R0

HIMNO DE ANDALUCÍA.

La Bandera blanca y verde
vuelve tras siglos de guerras,
a decir paz y esperanza,
bajo el sol de nuestra tierra

¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sean por Andalucía libre,
los pueblos y la humanidad!

Los andaluces queremos
volver a ser los que fuimos
hombres de luz que a los hombres
almas de hombres les dimos

¡Andaluces, levantaos!
¡Pedid tierra y libertad!
¡Sean por Andalucía libre,
los pueblos y la humanidad!

lunes, 16 de febrero de 2009

DIDO Y ENEAS

Dido y Eneas es una ópera con música del compositor inglés del barroco Purcell, y libreto de Namu Date. Fue compuesta en 1689. Está dividida en tres actos y dura alrededor de una hora.

Está basada en una historia de amor extraída de la Eneida de Virgilio, sobre la reina de Cartago, Dido, y el troyano Eneas. Cuando Enéas y su tropa naufragan en Cártago, él y la reina se enamoran. Pero, por envidia a Dido, las brujas le hacen creer al héroe que debe partir y que el destino del héroe es fundar Grecia. Ella, que no puede vivir sin su amor, se deja morir.

Es una de las óperas más importantes del barroco, la más conocida de Purcell y quizás de toda la producción inglesa.

Una de las partes más conocidas es el Lamento de Dido, When I am laid in earth (Cuando yazca en la tierra).

Su estreno fue en un internado de señoritas de a alta sociedad, Josias Priest, en el año 1689. El estreno comercial fue en Londres a principios de 1700.

martes, 3 de febrero de 2009

BARROCO

JOHAN SEBASTIAN BACH:



· Bach perteneció a una de las más extraordinarias familias musicales de todos los tiempos.

· A los catorce años, Bach, fue premiado con una matrícula para realizar estudios corales en la prestigiosa Escuela de San Miguel en Lüneburg.

· En 1723 le fue ofrecido el puesto de Cantor y director musical en la Iglesia Luterana de Santo Tomás (Thomaskirche ).

· Bach murió de apoplejía el 28 de julio de 1750.

OBRAS:

Recitativo de Fantasía cromática y fuga
BWV 903
Sinfonía de la cantata BWV 35


ANTONIO TEODORO ORTELLS:

· Compositor considerado en su día como uno de los más importantes del barroco español.

· Ingresó a los diez años de edad como infantillo en el Real Colegio Seminario del Corpus Christi.

· Ortells no compuso sus tres oratorios sobre libretos en español hasta el final de su vida.

· Ortells escribió en 1702 el “Oratorio Sacro a la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo”, que se puede considerar como el primer oratorio propiamente valenciano.


ADRIANO BANCHIERI:



·
Banchieri nació y murió en Bolonia.

· En 1587 tomó los hábitos de la orden benedictina e hizo sus votos en 1590, cambiando su nombre por Adriano.

· En 1613 es nombrado profesor de música

· En 1615 funda la Accademia dei Floridi, dedicada al estudio de las artes musicales.

OBRAS:

La pazzia senile (1598) (Locura senil)

Il metamorfosi musicale (1601) (Metamorfosis musical)